Peregrinación y marcha en apoyo a la Conferencia Episcopal de Nicaragua 28 de julio 2018 Managua Nicaragua
Peregrinación y marcha en apoyo a la Conferencia Episcopal de Nicaragua 28 de julio 2018 Managua Nicaragua
Jorge Mejía Peralta via Creative Commons 2.0

Un Paraíso Transformado en Infierno

La reflexión de una estudiante al ver desaparecer su casa

Tire mi mochila al suelo y me dirije a la sala donde el televisor se encontraba. Canal 10, el noticiero más famoso a nivel nacional, estaba mostrando una de las reservas más importantes del país ser quemada, Indio maíz. Algo que mi mente de once años no entendía. Me decía a mi misma “Porque la policía o el gobierno no interviene si la reserva es tan importante?” remarcando la palabra “importante”.

Al día siguiente, una ola masiva de estudiantes universitarios comenzaron a manifestarse. Escuché tanto la palabra “Protesta” y “SOS” que terminé conociendo el significado de esas palabras a mi pequeña edad.

Claro que mi mamá decía que ya pasaría, qué equivocada estaba. 

Nicaragua sufrió su primera dictadura con Anastasio Somoza Garcia en 1937. Somoza construyo un regimen anticomunista, violento hacia al pueblo Nicaraguense, corrupto, despotico formado como un tipo de monarquia ya que sus hijos Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle sucedieron en la presidencia en los anos posteriores. 

El gobierno de Anastacio Somoza Garcia duro hasta 1956 tras su asesinato a manos de Rigoberto Lopez Perez, poeta, miembro del PLI (Independent Liberal Party) y luego le sucedio Luis Somoza Debayle.

La relación entre la familia Somoza y Estados Unidos fue compleja pero significativa. El gobierno de Estados Unidos apoyó a los Somoza debido a los recursos naturales del país y los intereses estratégicos de la región, especialmente durante la guerra fría.

Y porque les hablo de historia? Para que así puedan entender porque actualmente se le repudia a Daniel y se dice que es otro Somoza si no peor que él. 

Aunque la quema de Indio Maíz y sus protestas comenzaron el 3 de Abril, una de las fechas más conocidas es el 19 de abril ya que fue cuando por primera vez mataron un joven en manos de la policía y una fecha declarada como Día Nacional de la paz en 2023  y en lo que a mi concierne esto fue hecho en forma de burla por parte del gobierno.

Tal vez te preguntaras: ¿por qué piensas que es una forma de burla?

Bueno querido lector. No hay tal cosa como paz en Nicaragua o al menos ya no más.

Fui testigo de eso. Fui testigo del terror que mi padrastro tuvo que sufrir. La cabeza del hogar buscando y tratando de que nosotros lográramos sobrevivir. Un taxista que carece de clientes y que la únicas personas que utilizaban el medio de transporte eran protestantes. “No había nadie en las calles y ya que era el único que trabajaba, tenía que ayudarlos a ellos (los protestantes)  para poder conseguir algo de comer” said Hernandez.

Jorge Hernandez es un ex maestro de educación física cuyo trabajo en 2018 consistió en ser taxista debido a la escasa tasa de empleo en el país. ”Kenneth (mi hermano menor) tenía entre cinco o seis años y tú tenías como doce años después que me despidieron, no me podía dar el lujo de no trabajar, pensé que ser taxista iba a ser fácil y lo fue hasta ese April”  Cuando las protestas comenzaron, Jorge comenzó a mover jóvenes que participaban en esas actividades. Le ayudaba a escapar cuando las policías se volvían violentas. El también llegó a movilizar a aquellos que proporcionaban comida y bebida a los estudiantes de las protestas “Trataba de llevarme a solamente estudiantes porque ellos eran inofensivos, pero la policía no creía lo mismo ya que ellos se comportan bien violentos, tirando bombas lacrimógenas e incluso disparando” dijo hernández quien también fue testigo de la agresividad de la policía.

“Hubo noches que le oraba a Dios para poder conseguir un trabajo más digno para que no tuviera que arriesgar mi vida en las calles, obviamente también le pedía que por favor detuviera todas esas protestas ya que eso acabaría con nosotros” dijo Hernandez “Enserio, yo tenia miedo cada vez que salía a trabajar pero tenía tres bocas que alimentar así que no podía simplemente no trabajar”

En la otra parte de la moneda, se encontraba Ana Maliano, esposa de Jorge. Ana era ama de casa. Una madrugada, ella despertó a la familia ya que, nuevamente, protestantes de parte del gobierno pasaron disparando por todas las casas solo para imponer terror en la comunidad. Tenía que mantener a su familia segura así que todos dormían en el mismo cuarto muy atrás para que las balas no fueran capaces de tocarlos.

En resumen, hubo 355 muertes confirmadas por el Inter-American Commission on Human Rights y más de 1000 heridos. Universidades cerradas, Calles destruidas, civiles armados, casas y árboles artificiales quemados e inocentes muertos fueron parte del caos después de que las protestas empezaron. Además, escuelas vacías ya que, los estudiantes temían el ir a clases y el estar envueltos en algún tranque o protesta.

Daniel es catalogado como el segundo Somoza. 

A este punto, Jorge y Ana sabían que no podrían sobrevivir así. Comiendo arroz y frijoles tres veces al día todos los días, teniendo escasos ingresos y con miedo a hablar del gobierno o de incluso llegar a tener algo azul o blanco (los protestantes en contra del gobierno usaban azul y blanco o la bandera nacional como emblema.) Adicionalmente, el carro tenía tantos problemas mecánicos que gastaba más dinero de lo que hacía. Su decisión, después de tres años de que la economía y la seguridad del país colapsara, fue abandonar el país. “Era esto o morir de hambre” dijo Maliano

Es gracioso el hecho de tener tanto miedo a algo tan hermoso. Una tierra llena de lagos y volcanes, repleta de cultura y gastronomía, tener temor al son de marimbas cambiadas por armas hechizas. Tener temor a tu bandera y tener temor al decir la verdad.

A pesar de lo pequeña que era, tenía miedo. Tenía miedo que algo le pasara a algun familiar mio, miedo de retrasarme en mi educación ya que las escuelas no cerraron, nosotros solamente habíamos dejado de ir por nuestra propia seguridad

El futuro de Nicaragua es incierto. Jorge y Ana están fuera de su patria en un país desconocido añorando algún día volver a ver a sus familiares, probar su comida, escuchar su son Nica y ver sus paisajes naturales. Mientras tanto, su hija, su servidora, escribe su historia soñando en la libertad de su patria querida.

 

Story continues below advertisement
Leave a Comment
More to Discover

Comments (0)

All The Wingspan Picks Reader Picks Sort: Newest

Your email address will not be published. Required fields are marked *